|
LUIS-FRANÇOIS BARÓN LEJEUNE,
MILITAR Y PINTOR EN LOS SITIOS DE ZARAGOZA
(3-II-1775 a 26-II-1848)
|
Por
Javier Cañada Sauras
13 de febrero de 2012 |

Grabado
del Barón Lejeune
|
Nuestra
Asociación de los Sitios ha programado para los primeros días
del próximo mes de marzo un viaje a la ciudad de París, con
la finalidad de visitar una magna Exposición dedicada al
general y pintor Barón
LEJEUNE en el Castillo de Versalles. Con tal motivo,
presentamos la biografía de este ilustre militar francés que
participó personalmente en el Segundo Sitio de Zaragoza, y a
la vez nos dejó magníficas muestras de su genial quehacer
pictórico.
|
BIOGRAFÍA DEL GENERAL BARÓN LEJEUNE
|
Louis-François LEJEUNE nació el 3 de febrero de 1775 en
Estrasburgo y falleció el 26 de febrero de 1848 en Toulouse.
Sus padres eran originarios de Versalles, donde se habían casado el
11 de abril de 1774. Su padre, Jacques Lejeune, era entonces jefe de
despacho del mariscal de Contades (1704-1796), comandante en jefe de
la Alta y Baja Alsacia. Durante estos años alsacianos, el joven
Louis-François aprende el alemán, queda fascinado ya por los jóvenes
oficiales de la guarnición y su padre lo inicia en la pintura,
transmitiéndole su gusto por la cultura y las artes, ya que a la
vez era literato, gramático, escultor, músico, dibujante y pintor.
En mayo de 1788, Contades es
nombrado gobernador general de la Lorena. Los Lejeune no le siguen,
vuelven a Versalles y se instalan en París. Les hacen estudiar a
sus hijos el dibujo y la pintura en el taller del paisajista
Pierre-Henri Valenciennes, instalado en el Louvre, siendo admitido
Louis-François en la Escuela real el 3 de marzo de 1789.
A los 17 años, el primero de
julio de 1792, se alista en la Compañía de las Artes, compuesta
por estudiantes parisinos (Letras, Ciencias, Derecho, Medicina y
Bellas Artes). Muy pronto es nombrado subteniente, gracias a su sólida
formación. Participa, como teniente, en las campañas del ejército
del Norte (1792-1793) y después en las del Sambre y Meuse (1794),
en el curso de las cuales fue herido dos veces.
En enero de 1795, pasa
a Ingenieros y comienza su carrera en este Cuerpo durante las
operaciones en el Rhin (Düsseldorf, Bamberg, Colonia, 1795-1797).
Empleado en el Comité de las fortificaciones, en París (1798), fue
nombrado teniente de Ingenieros (14 de marzo de 1800), y después
Ayudante de campo del mariscal Berthier en el ejército de reserva.
Después de Marengo, es promovido a capitán de Ingenieros. Quedará,
como Ayudante de campo, junto al general mayor del Ejército hasta
1812.
En lo físico, Lejeune es un buen mozo, de una altura cercana a los
dos metros y que goza de una salud de hierro. Habla cuatro o cinco
idiomas y cumple, siempre con bravura, las misiones que se le confían.
Más
tarde, diseñará el suntuoso uniforme, a la húngara, de los
Ayudantes de campo de Berthier.
Lejeune
acompaña a Berthier en la campaña de Boulogne y está en la Grande
Armée en 1805.
Participa
en la batalla de Austerlitz. Promovido a jefe de batallón de
Ingenieros, el 26 de diciembre de 1805, visita en Munich a los
hermanos Senefelder, que acaban de inventar la técnica litográfica,
que él introduce en Francia con su primera obra titulada “Un
cosaco”.
Está
en Jena, Friedland, Dantzig y Tilsit. En Osterade (invierno de
1806-1807), Napoleón le encarga el diseño del nuevo uniforme de
los Lanceros, el de los Guarda-águilas así como la decoración de
la Orden imperial de los Trois
Toisons d’or que el Emperador pensaba crear.
En
1808, en España, Lejeune se bate en Somosierra, entra en Madrid y
se distingue en el Segundo Sitio de Zaragoza, donde fue herido,
siendo ascendido a coronel de Ingenieros el 10 de marzo de 1809.
Sigue a Berthier en Eckmühl,
Viena, Essling y Wagram.
En
1810, regresa a Viena como miembro de la embajada junto al Emperador
de Austria para el casamiento de la archiduquesa María Luisa.
El
6 de octubre de 1810 es nombrado Barón del Imperio.
El
15 de febrero de 1811, Napoleón le envía a España para que le
informe de la situación en nuestro país. Visita Madrid, Granada, Córdoba,
Sevilla, Cádiz y recoge todas las informaciones solicitadas por el
Emperador, pero, en el camino de regreso, el 6 de abril de 1811, es
hecho prisionero cerca de Toledo por los guerrilleros. Herido,
escapa milagrosamente de la muerte; prisionero en Cádiz, después
en Inglaterra, logra evadirse y se presenta, el 1º de agosto de
1811, al mariscal príncipe de Wagram. Durante su encarcelamiento,
en Portsmouth, había redactado el informe de su misión y
conseguido hacerlo pasar a Francia, donde el Emperador lo había
podido leer el 23 de junio de 1811.
Después, viene la campaña de Rusia, en La Moskowa (Borodino).
El
10 de septiembre de 1812, fue nombrado jefe de estado mayor del
primer Cuerpo (mariscal Davout). Trece días después, es general de
brigada. Durante la retirada, regresa a París sin autorización, lo
que le vale ser arrestado en la prisión de la Abadía (febrero de
1813). Pero, una vez liberado, el 4 de mayo de 1813, es destinado
como jefe de estado mayor del 12º Cuerpo (mariscal Oudinot). Al
mando de una brigada de la 13ª división (Guilleminot) en el 4º
Cuerpo (bajo Bertrand), es herido gravemente en Hanau (30 de octubre
de 1813) y es autorizado a abandonar el ejército (21 de noviembre
de 1813), con una pensión de 2.000 francos (18 de enero de 1814).
La Restauración lo reingresa
en el ejército y lo emplea en funciones de estado mayor. La Monarquía
de julio le da el mando de la 10ª región militar (Toulouse). En
1837, abandona definitivamente el servicio activo, sin haber
obtenido el grado de teniente general que tanto deseaba.
Una vez jubilado, toma la dirección de la Escuela de las Bellas
Artes y de las Ciencias Industriales de Toulouse, ciudad de la que
llega a ser elegido su Alcalde en 1841.

Firma
del Barón en 1847
|
Murió
el 26 de febrero de 1848, a los 73 años, en la calle Bellegarde nº
17, en Toulouse, aquejado de una crisis cardíaca. Así recoge textualmente la
noticia de su fallecimiento el “Journal de Toulouse” del día 27
de febrero: M. le général
Lejeune, maréchal de camp en retraite, directeur de l’école des
Beaux-Arts et des Sciences Industrielles, est mort hier, à 7 heures
du soir, à la suite d’une longue maladie. M. Lejeune était âgé
de 73 ans.
La ciudad le hizo unas
exequias solemnes en la catedral de San Sernín, formando su cortejo
fúnebre una tropa de 600 hombres. Inhumado primero en Toulouse, en
el cementerio de Terre-Cabade, reposa hoy, desde 1867, en París, en
el cementerio del Père-Lachaise, en una capilla en 1ª línea de la
33ª división, frente a la 36ª división.
Poseemos el texto
publicado el año 1850 del Discours
necrológico que pronunció M. Flavien D’Aldeguier ante su tumba
el día 29 de febrero de 1848. El
folleto, que lleva la firma de Eugène de Monglave, incluye, además,
el relato de la vida de
Lejeune y la descripción y detalles de catorce de sus Tableaux
de Bataille pintados por él.

Necrológica
del Barón |

Tumba Lejeune en el Père-Lachais |
Se
había casado el 8 de septiembre de 1821 con Louise Amable Clary,
sobrina de las reinas Julie y Désirée Clary, ésta reina de Suecia
por su casamiento con Juan Bautista Bernadotte.
Su hijo, Joseph Désiré
Charles Edgar, Barón Lejeune (1826-1867), fue caballerizo de Napoleón
III.
Sus Mémoires, publicadas en 1851, sobre la campaña de 1809, en España
y Rusia, han sido objeto de múltiples reimpresiones.
El nombre del general Lejeune
está inscrito en el lado este del Arco de Triunfo de l’Étoile.
Sus condecoraciones:
- Legión de honor, caballero
- Legión de honor, oficial (1813)
- Legión de honor, comendador (1823)
- Legión de honor, gran oficial (1841)
- Caballero de San Luis (14 de noviembre de 1814)
- Gran Cruz de la Orden de la Espada de Suecia (1824).
En el “Discurso pronunciado sobre su tumba” por D’Aldéguier,
se citan, además, los siguientes títulos y méritos:
- Comandante de la Orden Militar de San Maximiliano de
Baviera
- Caballero de San Leopoldo de Hungría
- Antiguo comandante del Departamento del Alto-Garona, y
- Director de la Escuela de las Bellas Artes y de las
Ciencias Industriales de Toulouse.
El escritor Patrick Rambaud ha hecho de él uno de los héroes de su
novela “La Batalla”, Premio Goncourt en 1997.
(Traducido
de Marc Allégret en la “Revue du Souvenir Napoléonien” nº
447, junio-julio año 2003).
Nota: “El retrato del
Barón Lejeune que reproducimos y que encabeza este trabajo es una
litografía anónima según la miniatura de G. Guérin, y del que
existe una copia en el Museo de Versalles. El original fue destruído,
en 1932, con la miniatura de Berthier, por el mismo artista, en el
incendio del castillo de LaMothe-Chandeniers, propiedad del Barón
Lejeune, nieto del general, a quien debemos esta información.- Este
retrato se realizó en 1840, cuando el general Lejeune era
comandante del Departamento del Alto Garona, y Director de las
Bellas Artes de Toulouse.- Damos las gracias aquí al Barón Lejeune
por darnos a conocer su galería y sus preciosos recuerdos”.
(Traducido del texto existente en el libro “Le
Général Baron Lejeune”, por Fernand Fleuret, ed. Gallimard,
París, año 1937, 222 páginas).
Hemos completado la genealogía familiar del Barón LEJEUNE por línea
masculina, que queda así:
1.- Louis François Lejeune,
primer Barón, 1775-1848, casado con Louise Amable Clary, sobrina de
la reina de Suecia Désirée Clary. Tuvieron a
2.- Joseph Désiré Charles Edgar Lejeune, 1826-1867, caballerizo
del emperador Napoleón III, que casó con Marie Ardoin en París,
en la iglesia de Santa Magdalena, el 16 de junio de 1857, y por ella
recibió el castillo de origen medieval de La Mothe-Chandeniers,
departamento de la Vienne, comuna francesa de Les Trois-Moutiers.
Tuvieron a
3.- Robert Lejeune, 1861-1943.- Casó con Luisa Taigny, pero en 1932
tuvo la desgracia de quemarse el magnífico castillo en que vivían,
justo después de que el Barón hubiera instalado la calefacción
central. Tuvieron a
4.- Jules Marie Edgard Lejeune, 1881-1914, que falleció en acción
militar en la primera Guerra Mundial en Bailleul el 23 de noviembre
de 1914. Casó con Marguerite 5ª Princesa Murat en París el 2 de
julio de 1912, y tuvieron a
5.- Edgard Louis
Lejeune, 1915-1989, casado con Claudia de Bonardi du Menil, y
tuvieron a
6.- Stanislas Lejeune, 1945-1998, casado con Hélène Grinda, y
tuvieron a
7.- Cyril Lejeune, nacido en 1972, actual Barón, que, por mediación
de nuestro amigo Javier Mollat, conseguimos la fortuna de tenerlo en
Zaragoza el día 21 de mayo de 2011, y al que nuestra Asociación le
atendió como se merecía, mostrándole todos los lugares y rincones
que su antecesor, el primer Barón Lejeune, conoció y en los que
participó en dura lucha con nuestros antepasados de los Sitios.
Su obra escrita más notable son sus Mémoires
donde relata sus actividades militares a lo largo de su vida,
habiendo participado en todas las guerras y batallas del Primer
Imperio (1804-1815).
Aparecieron con el título de Souvenirs
d’un officier de l’Empire par le Baron Lejeune, Maréchal
de Camp, siendo publicados en Toulouse, imp. de Viguier, 1851, 2
vol. in-8º.
En 1895, Germain Bapst las publicó en dos volúmenes
titulados “Mémoires du Général
Lejeune”: Tomo I, “De
Valmy à Wagram.- Près de Napoléon”, y Tomo II, “En prison et en guerre.- À travers l’Europe (1809-1814)”, París,
Librería de Firmin-Didot,
2 vols., XI-416 p. y 348 p.
Su
obra más importante para nosotros los zaragozanos, fue la parte que
se desglosó de sus Mémoires y
se editó en 1840 con el título: “Siéges de Saragosse. Histoire et peinture des événements qui ont eu
lieu dans cette ville ouverte pendant les deux siéges qu’elle a
soutenus en 1808 et 1809…, par le Général Baron Lejeune”,
impresa en París por la Librería de Firmin-Didot, XII-269 páginas.
Con su publicación el Barón Lejeune se convirtió en un verdadero cronista de los Sitios
de Zaragoza.

Portada de los “Sièges”
de Zaragoza
|
El
Barón Lejeune estuvo en Zaragoza desde el 21 de diciembre de 1808
hasta el final del Segundo Sitio, el 21 de febrero de 1809, día en
que él mismo en persona fue el mensajero enviado expresamente por
el general Lannes para llevar a Napoleón la misiva con la noticia
de que por fin Zaragoza había capitulado. Con esa carta, iba también
la de su compañero de armas y amigo Haxo para su madre en Nancy, en
que le decía que se encontraba bien y que pronto lo nombrarían
coronel, como así fue. Enlace a la: Carta
del oficial francés Haxo
Esta obra fue traducida y ampliamente comentada por el catedrático
Carlos Riba y García en 1908 con motivo de la celebración del I
Centenario de los Sitios de Zaragoza, en la obra publicada por el
tipógrafo de Zaragoza M. Escar, bajo el título: “Los
Sitios de Zaragoza según la narración del oficial sitiador Barón
Lejeune”.
Cien años
después y ya en 2009, con motivo del II Centenario de los Sitios,
el profesor Pedro Rújula editó y prologó con datos más actuales
la obra de Lejeune con el título de “Los
Sitios de Zaragoza”, que fue publicada por la Institución
“Fernando el Católico” y a la que remitimos al lector y amante
de estos temas zaragozanos por condensar todas las referencias a la
vida y obra de Lejeune. Nosotros, por nuestra parte, aportamos el
Indice de la publicación en la página Web de la Asociación.
Enlace al: Índice
del libro de Lejeune sobre "Los Sitios de Zaragoza"
Citamos igualmente el texto escrito por el propio general Lejeune
titulado “Iéna, Eylau et Friedland”, aparecido en el nº 52 de la Colección
de la “Bibliothèque de Souvenirs et Récits Militaires”,
editado hacia 1897 por Henri Gautier en París, páginas 385 a 416,
con un prólogo alusivo a la vida y obra del autor firmado por su
director Paul Gaulot.

Portada
del texto del Barón sobre Jena
|
Además, entre otras obras destinadas a honrar su figura y su obra,
hemos de destacar la publicada en Pau, en 1861, en la Imprenta
Vignancour, por un familiar suyo que firma solamente “Lejeune”,
jefe de escuadrón en Vienne, titulada: Notice
sur le Général Baron Lejeune”. A la vuelta de la portada
interior, aparece esta cita textual: La
collection des tableaux de batailles du général LEJEUNE,
appartenant à l’Empereur, Sa Majesté a daigné lui destiner une
salle au Musée de Versailles, avec cette inscription: SALLE LEJEUNE donnée par l’Empereur”.

“Notice”
sobre el General Barón Lejeune
|

Robert
Lejeune |

Boda
de Edgar Lejeune |

Castillo
de LaMothe-Chandeniers
|

Castillo
de LaMothe-Chandeniers
|

El
actual Barón Lejeune en Zaragoza
ÁRBOL
GENEALÓGICO DE LOS LEJEUNE |
|
|
|